LA PRIMERA: Nos habla de que es dado en adopción con la condicion de que le den estudios universitarios, ya en edad universitariase da cuenta que por sus estudios los ahorros de sus padres se agotan, es asi que decide dejar la universidad, dejando los cursos obligatorios e ingresando solo a los que le agradaban, es así que llega a estudiar caligrafía, llegando a crear el primer computador con tipografia hermosa.
LA SEGUNDA: Llega a fundar la compañía Apple con un amigo, al año siguiente tiene mucha acogida; es botado de su empresa, pero luego logra trabajar en NeXT, y luego en Pixar, que se convertiría en el estudio de animación más exitiso. Así que Apple compró Pixar, retornando a su primer empresa.
LA TERCERA: Al realizarse unos exámenes médicos le dertectan cáncer, supuestamente incurable, los doctores le dan poco tiempo de vida y le recomiendan que trate de aporvechar el tiempo k pueda tener con sus hijos; pero posteriormente los doctores se percatan que es un cáncer extraño y se puede operar.
Toda esta historia nos hace reflexionar, nos hace ver y darnos cuenta de que debemos buscar la felicidad en todos los aspectos, en lo personal y en lo laboral también, llegar y luchar por lo que no creemos y queremos y una cosa importante también nunca pensar en negativo que las cosas malas que nos peuden pasar podrían terminar en cosas muy buenas.
FODAes la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñé y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.
El anális FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.
El análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.
la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.
la parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aqui usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.
Fortalezas y Debilidades Considere áreas como las siguientes:
Análisis de Recursos Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles. Análisis de Actividades Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad Análisis de Riesgos Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa. Análisis de Portafolio La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.
Hágase preguntas como éstas:
¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus principales competidores?
¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus competidores lo superan?
Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así:
Fortalezas Organizacionales Comunes Cuando una determinada fortaleza es poseida por un gran número de empresas competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia.
Fortalezas Distintivas Cuando una determinada fortaleza es poseida solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando:
Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras empresas no pueden copiar.
Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el trabajo en equipo).
Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica.
La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste despues que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia.
Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.
Oportunidades y Amenazas Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
Considere:
Análisis del Entorno Estructura de su industria (Proveedores,canales de distribución, clientes, mercados, competidores). Grupos de interés Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad. El entorno visto en forma más amplia Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.
Pregúntese:
¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno?
Las actividades de ARH como la selección, capacitación y evaluación cumplen con dos funciones básicas en una organización; su función tradicional ha sido la de equipar con personal a la organización, cubrir las posiciones abiertas con individuos que tengan los intereses, habilidades y capacidades requeridas, sin embargo estas actividades pueden adoptar un segundo papel, el de asegurar que los intereses a largo plazo de los empleados estén protegidos por la empresa y que, en particular el empleado se sienta alentado a crecer y desarrollar su potencial total y realizar una carrera satisfactoria.
A. Planeación y desarrollo de carrera
Es ofrecer a los empleados el apoyo para formar metas de carrera realistas y las oportunidades para realizarlas; con esta tendencia se busca satisfacer las necesidades de la organización como del individuo y que ambos obtengan: la organización, el desempeño mejorado por parte de una fuerza laboral más comprometida y el empleado, una carrera más rica y desafiante.
B. Factores que afectan las opciones de carrera
El primer paso en la planeación de una carrera es aprender tanto como sea posible de los intereses, aptitudes y capacidades de la persona.
1. Identifique la etapa de carrera de la persona (ciclo de carrera)
a) Etapa de crecimiento
Del nacimiento hasta los 14 años, cuando el individuo desarrolla un concepto de sí mismo al identificarse e interactuar con otras personas de su familia, amigos y maestros;
b) Etapa de exploración
De los 15 a los 24 años aproximadamente, la persona explora de manera formal diversas alternativas ocupacionales e intenta equiparar estas alternativas con sus intereses y habilidades. c) Etapa de establecimiento
De los 25 a los 44 años, que es el núcleo de la vida laboral de la mayoría de las personas, subetapa de prueba, aprox. De los 25 a los 30 años, la persona determina si el campo elegido es adecuado y, si no lo es, intenta cambiarlo, subetapa de estabilización, aprox. De los 30 a los 40 años, cuando se establecen las metas ocupacionales firmes y se realiza la planeación de carrera más explícita para determinar la secuencia para alcanzar estas metas, subetapa de crisis a la mitad de la carrera periodo entremediados de los 30 y mediados de los 40 años, en el que con frecuencia realizan una evaluación importante de sus progresos en relación con sus ambiciones y metas originales.
d) Etapa de mantenimiento
Periodo de los 45 a los 65 años, durante el que la persona asegura su lugar en el mundo del trabajo.
e) Etapa de decadencia
Periodo en el que muchas personas enfrentan la perspectiva de tener que aceptar niveles reducidos de poder y responsabilidad.
Calidad significa satisfacer necesidades y expectativas de los clientes. De los ciudadanos en el caso de la Administración Pública en general o de un ayuntamiento en particular.
•Fortalecer los sistemas y procesos.
•Motivar la participación del personal y el trabajo de equipo.
•Basar las decisiones en información.
•Mejorar la coordinación y la comunicación.Demostrar compromiso por parte del liderazgo.
El enfoque por competencias surge en el ámbito internacional como respuesta a la necesidad de mejorar la calidad y la pertinencia dela formación de recursos humanos frente a la evolución tecnológica y los nuevos sistemas de trabajo para fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida, con el fin de mejorar la competitividad de las empresas, asi como las condiciones de vida y de trabajo de la población en general.
El enfoque por competencias en la formación profesional ha implicado la introducción de reformas en los sistemas educativos al flexibilizar su currículum y su operación y en las empresas, al modernizar sus sistemas de gestión y capacitación de recursos humanos.En el enfoque de competencias se reconoce que el aprendizaje ocurre en diversos ámbitos y en distintas formas y circunstancias, ya que es un proceso que se desarrolla de manera permanente, por lo que se requieren implantar sistemas.
CUALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN POR COMPETENCIAS
Una de las dimensiones de la relación entre las áreas de cómputo y los servicios informáticos se refiere a la posibilidad de asegurar que los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos sean transferidos a los contextos concretos en los que ocurren los procesos de trabajo.
La administración basada en competencias trata de superar este problema mediante el principio de transferencia. Este principio plantea que el informático que ha adquirido ciertas habilidades para realizar tareas o acciones intencionales a partir de determinadas situaciones deberá poseer la capacidad para solucionar problemas y para enfrentarlos de manera creativa en contextos diferentes.
PROPÓSITOS DE LA ADMINISTRACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.
Buscar una formación que favorezca el desarrollo integral del hombre, haciendo posible su real incorporación a la sociedad contemporánea.
Promover una formación de calidad, expresada en términos decompetencia para resolver problemas de la realidad.
Articular las necesidades de formación del informático con lasnecesidades del mundo del trabajo.
Promover el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la capacidadpara la toma de decisiones.
Integrar la teoría y la práctica, el trabajo manual y el trabajointelectual.
Promover el desarrollo de competencias consideradas desde unavisión holística, tanto en términos genéricos como específicos.
Promover cambios en lo que los informáticos saben y en el uso quepueden hacer de lo que saben.
Este es el título de un encantador libro de Andrés Oppenheimer, periodista y analista político de CNN, cuya lectura nos lleva a interesantes reflexiones sobre “la mentira populista y la esperanza de América Latina” el subtítulo de la obra.
Uno de los cuentos chinos: “el sector estatal de la economía, es decir, el sector económico de propiedad socialista de todo el pueblo, es la fuerza rectora de la economía nacional” (art. 7 de la Constitución de la República Popular China)”.
¿Cual es la realidad? , afirma: “China está en un proceso de expansión capitalista con pocos parangones en la historia del mundo”, ejemplo El Golden Resources Shopping Malí, es uno de los cuatrocientos centros comerciales de grandes centros comerciales que se han construido en china en los últimos seis años, pero considerado hasta ahora uno de los mas grandes, cederá al título de más grande del mundo al South China Malí, y para el 2010, por lo menos 7 de los 10 centros comerciales más grandes del mundo estarán en China. ¿A que se debe este extraordinario resultado? a la gigantesca inversión extranjera y a la legitimación por la constitución del 2004 de que “la propiedad privada y legítima de los ciudadanos es inviolable”.
En América Latina, recientes notas de prensa señalan que en Chile, la inversión extranjera creció un 40,5% entre enero y octubre del 2006, totalizando 4054 millones de dólares. El 55 por ciento de las inversiones registradas se canalizó por una clara señal política el “Decreto Ley 600” “que reglamenta los capitales externos destinados a proyectos productivos”. Como resultado lógico las exportaciones de CHILE se aproximaron a los 59 mil millones de dólares, con importaciones de 36.000 mil millones de DÓLARES, lo cual deja un superávit significativo.
Otras noticias señalan que el BRASIL entre el 2007 y el 2010 en proyectos de inversión en exploración petrolera invertirá 85.300 millones de dólares, de los cuales 25% provendrán de petroleras privadas y el resto cubierto por la empresa Petrobras. La misma fuente señala que Petrobras invertirá entre el 2007 el 2010 la cifra de 87.100 millones de dólares.
¿Y en casa? la revista CASH, en su número de diciembre 2006 y enero del 2007 – con referencia al 2006, revela que debido a la incertidumbre política que vive el país la inversión es por gotas: la mayor corresponde a San Cristóbal en minería, con US$ 162 millones, le siguen Repsol y Chaco con 50 y 30 millones respectivamente, ENTEL con 28 millones y luego cifras modestas de unas 100 inversiones grandes y pequeñas que totalizarían 300 millones.
Se explica, las señales del Plan Nacional de Desarrollo, apuntan a ignorar los sectores mas dinámicos de la economía, para enfocarse en iniciativas que apuntan a la microempresa, con la cual es casi imposible competir en los mercados externos, en el sector agropecuario, una demostración de maquinaria agrícola como parte de una marcha desde el norte cruceño, es ridiculizada señalando que se “hace ostentación”, en contraste se barajan iniciativas para introducir el trueque entre productores de las TCO del oriente para intercambiar con productos del altiplano, se afirma que el dinero corrompe a las personas y por tanto hay que retornar al intercambio simple de productos, esto no se da ni siquiera en las ferias campesinas del altiplano.
En resumen, parecería que en el afán de “cambio total” se postulan mitos a contramano de lo que con mayor objetividad pasa en el resto del mundo.
La vida profesional requiere de ciertas actitudes que deben observarse para alcanzar la optimización de las relaciones personales, la utilización de recursos y el camino hacia el éxito. Aspectos a tener en cuenta para lograrlo:
Busca siempre obtener resultados: Todo lo que hagas debe tener una consecuencia positiva. Más que centrarte en hacer muchas cosas, concéntrate en conseguir la meta planteada.
Ponte siempre la camiseta de la empresa: Crear un compromiso con la organización en la que se trabaja es básico. El apoyo es indispensable para hacer posible su constante mejoramiento, cuidando así su imagen y su esencia misma.
Ten siempre una actitud positiva y de servicio: No te angusties con los problemas, debes tomarlos como oportunidades. En la vida no hay obstáculos: Existen momentos para crecer, proyectarse y realizar actividades benéficas para los demás.
Enfócate en la solución de problemas: Si se observa fríamente, el trabajo consiste en esto precisamente. Cada uno de los obstáculos es una oportunidad de desarrollar cualquier habilidad.
Mantén siempre un espíritu de colaboración: Las acciones de cada persona forman una cadena que está perfectamente interconectada. Cada quien pone su ´granito de arena´, y si se trabaja en colaboración con los demás, el trabajo resultará más efectivo. Mantente siempre motivado.
Podemos dar más de lo que creemos que somos capaces: Es importante adoptar el papel de motivadores, y premiar a la gente cuando tiene un acierto.
Mantén el buen juicio: Las decisiones conforman el quehacer diario, y para efectuarlas correctamente hay que verificar que la información de la que se dispone sea lo más completa posible. Si ésta proviene no sólo de una fuente, sino de varias, mucho mejor. Aunado a esto, hay que ser flexibles, abiertos e innovadores.
Guarda respeto por los reglamentos: Aunque hay que romper paradigmas, también debes tomar en cuenta que no se vive en una isla. Si crees que las reglas establecidas no funcionan y obstaculizan el desempeño, busca proponer reformas.
Capacítate permanentemente: Ésta es la mejor medicina contra la obsolescencia. Si deseas seguir siendo competitivo, la preparación diaria es muy importante. Una organización no es una estación a la que se llega, es un tren en el que se viaja permanentemente.
Sé humilde y sencillo: Elimina todo lo ostentoso. Disminuye la arrogancia, pues es un gran impedimento para el desarrollo laboral.